top of page
Buscar

¿Qué ocurrió en España en abril de 1939?

Actualizado: 29 nov 2022

1 de abril de 1939, el fin de la Guerra Civil y el inicio de la etapa más oscura para la historia de España. El bando nacional se ha alzado con la victoria y el general Franco ha implantado una dictadura que llegará hasta 1975. La República ha caído y, con ella, la esperanza de muchos de vivir en una España libre. El miedo, la represión, la ausencia de libertades constitucionales y el fascismo imperan en la nueva sociedad. La oscuridad se posa sobre hogares que en algún momento habían sido felices y que ahora solo contemplan una única posibilidad: la del exilio.


El bando republicano no tuvo más remedio que exiliarse, quedando dispersado en aquellos territorios en los que aún podían ejercer su libertad de expresión. Principalmente, se concentraron en Francia y México, seguidos de otros países como la Unión Soviética, Argelia, Argentina, Gran Bretaña o Brasil. No obstante, la dispersión de los republicanos a lo largo de los cinco continentes no disminuyó su fuerza reivindicativa. Desgraciadamente, con el auge de los fascismos de Hitler y Mussolini y la eclosión de la Segunda Guerra Mundial, muchos de los exiliados sufrieron el nomadismo constante, intentando huir ahora, de lo que ya habían huido. La situación llegó al extremo y los campos de concentración irrumpieron en la sociedad del siglo XX, suponiendo una traba más para todos estos exiliados.


A pesar de todo ello, la reivindicación continuaba intacta y, con ella, los medios de comunicación comunistas, socialistas y republicanos de izquierda. Por esta razón, predominó el periodismo de un alto grado de especialización, destacando la temática política partidista y sindical, lo que propiciaba una mayor diversidad ideológica. Los medios más estables fueron los pertenecientes al PSOE, PCE, Izquierda Republicana y CNT, con un férreo objetivo: la denuncia del franquismo. Transmitían sus ideales por todo el mundo mediante algunas cabeceras como: El Socialista, Mundo Obrero, España Popular, Nuestra Bandera o Izquierda Republicana. Del mismo modo, otra forma de divulgación fueron los medios editados desde los ateneos, centros culturales y asociaciones. Por ejemplo, España Libre, Luna e Ibérica. Finalmente, el último resquicio del desterrado gobierno de la República se conserva en la comunicación internacional, con el semanario España, sustituido por la Gaceta Oficial de la República Española. Asimismo, es destacable el Servicio de Información y Propaganda. Sin embargo, no solo destacó la prensa escrita sino también la radio como promotora de todos los valores políticos. Fue el caso de la Radio España Independiente, Estación Pirenaica, creada por la Komiterm y con sede en Moscú y, posteriormente, en Bucarest.


El exilio no fue un camino de rosas para difundir la información. Los medios, desde los numerosos países en los que se situaban, tuvieron serias dificultades para llegar a todos sus lectores, para mantenerse profesional y económicamente estables. De todos modos, sus ideales brillaron con luz propia gracias a la presencia de artistas, escritores y poetas entre sus páginas. La fuerza por recuperar la España que les había sido arrebatada no decayó y se mantuvo latente durante todo el exilio, hasta que aquellos que un día huyeron, pudieron volver a casa.

 
 
 

Comentários


Exiliados en la memoria

Miriam Gómez Sanz

Sara Ruiz Belmonte

©2022 por Exiliados en la memoria

bottom of page